
Colaboración público-privada impulsa certificación de 31 subcontratistas y profesionales del sector construcción
11 trabajadoras y 24 trabajadores de distintas empresas constructoras y subcontratistas de la Región de Coquimbo se capacitaron a través del SENCE con el objetivo de potenciar la productividad y generar un mayor impacto en la industria.
Entre el 4 de marzo al 5 de junio pasado se ejecutó el curso de “Transformaciones en la construcción: cultura de trabajo, cadena de valor desde la digitalización y emprendimiento interno”, impartido por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM), e impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y la CChC de La Serena.
El curso, en modalidad virtual de clases asincrónicas y sincrónicas se impartió a través de la plataforma virtual UCN fortaleció las capacidades de los y las participantes para generar un mayor impacto en el sector, propiciando el despliegue de conocimientos y habilidades necesarias para iniciar transformaciones en sus empresas.
“Para nosotros es muy relevante que este proyecto incluya una experiencia formativa, ya que el objetivo es aumentar el desarrollo productivo del sector, y para ello, es necesario de dotar mejores y mayores competencias y herramientas a los profesionales y subcontratistas”, comentó el director de SENCE en Coquimbo, Rodrigo Tapia Molina.
Colaboración público-privada
La innovadora iniciativa destacó por gestarse de manera colaborativa, integrando actores de la esfera público-privada y la academia. Al respecto, el Vicerrector de sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, Óscar Marcelo Sepúlveda, señaló: “para la UCN es fundamental apoyar a los diferentes sectores económicos, y sin lugar a duda, al sector de la Construcción. Valoramos el trabajo que se ha realizado a través del proyecto Escuela de Desarrollo Productivo para Subcontratistas y Profesionales del Sector Construcción Región de Coquimbo, que permitió entregar nuevas herramientas a 31 personas de 11 empresas constructoras y 13 empresas subcontratistas, para fortalecer sus capacidades. Esta labor se logró gracias a la acción conjunta entre el sector público, privado y la academia, demostrando la relevancia del trabajo colaborativo, para aportar al desarrollo de la región”.
El gerente de la CChC La Serena, Rodolfo Sepúlveda destacó “el desarrollo de este programa además de ser un desafío era un anhelo de larga data para nuestra cámara regional. Una oportunidad de formación que incluyó de manera abierta a todas las empresas constructoras y subcontratistas de nuestra región, lo que, por supuesto representa un avance significativo para aportar desde la capacitación de estas 31 personas, al desarrollo y crecimiento de la industria, para hacerla cada vez más sostenible y con impactos positivos en la productividad, en su cultura organizacional y en sus distintos procesos”.
Impulso del talento regional
La certificación marca el cierre del proyecto “Escuela de Desarrollo Productivo para Subcontratistas y Profesionales del Sector Construcción de la Región de Coquimbo”, iniciada en septiembre de 2024 y que ha desarrollado diversas acciones para fortalecer las capacidades para impulsar la productividad de los subcontratistas y el crecimiento del sector.
Desde el OTIC de la CChC, Marcia Salas Rodríguez, subgerenta de Vinculación Gremial destacó la iniciativa, que permitió ajustarse a las necesidades de la región, para impulsar el desarrollo del talento, considerando lo que el mercado de la zona requiere. “Hoy vimos este logro con estas 31 personas que cambiaron su visión de vida, su visión de trabajo, desarrollo de capacidades, y muchos de ellos son y pertenecen a la cadena productiva del sector y de la industria de la Construcción. Este desarrollo de talento regional es clave para que podamos avanzar”, señaló.
Los participantes egresados valoraron el espacio y destacaron su aporte. Así lo manifestó el jefe de recepciones de obras de la Constructora MAP de Empresas Serena, Gustavo Prieto Alvarado, quien explicó que “este curso me ayudó a crecer profesionalmente. Aprendí contenidos que desconocía, y reforcé otros. En general los distintos módulos abordados se pueden aplicar en diferentes áreas del trabajo diario”.
Por su parte, la directora de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN Coquimbo y también directora del proyecto, Karen Vargas Santander, destacó la colaboración generada para poder desarrollar este proyecto, enfatizando que “como Universidad Católica del Norte esperamos poder continuar con este tipo de colaboración que tantos beneficios nos aporta, en términos de relación virtuosa entre el sector público el sector privado y la academia”.