
Inédita alianza refuerza reinserción laboral desde la cárcel
En el marco del mes de la Reinserción Social se realizó el lanzamiento de la Ruta Formativa para facilitadores y facilitadoras de procesos de formación laboral de personas que han infringido la ley.
Ver presentación de la ruta, AQUÍ
Este hito es el resultado del trabajo colaborativo de la Mesa +R, que reúne a instituciones comprometidas con la reinserción social: Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Seguridad Pública y Prevención del Delito, Gendarmería de Chile, SENCE, el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a varias OTEC, facilitadores y fundaciones.
La directora nacional del SENCE, Romanina Morales Baltra, planteó que es importante hacer esta Ruta Formativa porque es una gran herramienta y, en segundo lugar, porque es una política social con un gran impacto social: “Tenemos una profunda convicción en la inclusión en cada una de sus dimensiones: en discapacidad, inmigración y reinserción laboral. Apoyamos en especial a los jóvenes que buscan una nueva oportunidad, por este motivo el programa estará en régimen en la zonas norte y sur y a partir del 2026, y se pondrá en ejecución en la Regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins”.
La actividad se realizó en el Centro de Educación y Trabajo Metropolitano de Gendarmería, un lugar donde las personas cumplen condena y donde también son capacitados en distintos oficios con el objetivo de su mejor reinserción.
Para el subdirector de Reinserción Social de Gendarmería, Pablo Gaete, la reinserción es un desafío de todos: “Gendarmería tiene tareas que son titánicas, con una población penal que aumenta día a día, con equipos que son los mismos desde hace diez años, sin la ayuda intersectorial ni la empresa privada, esta tarea sería imposible”.
Con un enfoque similar, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, aseguró que debemos mejorar y promover las oportunidades de quienes están privados de libertad: “Este esfuerzo del SENCE de generar esta sinergia es fundamental: reinsertar también es prevenir. No lleguemos dos veces tarde a ese niño, a ese joven que necesita una motivación como la capacitación antes de delinquir”, aseguró.
Impacto y compromiso con el futuro
La Ruta Formativa comenzó con un piloto desarrollado entre mayo y diciembre de 2024, para impactar directamente en la vida de las personas y transforma favorablemente. Como parte de este esfuerzo, la plataforma www.chilefacilitadores.cl se consolida como un espacio de formación y articulación.
A la fecha, la plataforma registra más de 68.000 sesiones y 20.710 usuarios registrados, incluyendo a 13.277 facilitadores y 1.257 OTEC.
Hasta ahora, son 14 las Rutas Formativas para Infractores de Ley finalizadas y 7 en progreso, con una inversión pública de $956.900.000 en capacitación para personas infractoras de ley en 2024.
Con la Ruta Formativa, nuestro país avanza en la construcción de un sistema más humano y efectivo, donde la capacitación y formación se transforman en una ventana para la reinserción y la construcción de un mejor futuro.
Estructura en tres cursos articulados que abordan:
O Contenidos conceptuales sobre reinserción y sistema penitenciario.
O Competencias actitudinales y sensibilidad social.
O Estrategias metodológicas y de ajustes razonables para contextos de encierro.