
“Mujer y trabajo: desafíos actuales”, tema central del seminario organizado por Sence RM y Universidad de Chile
Más de un centenar de personas se dieron cita en la Facultad de Ciencias Sociales, FACSO, para participar de un dialogo de expertas en torno a las políticas públicas que potencian la autonomía económica de las mujeres.
Con el objetivo de abrir un diálogo entre la academia y la institucionalidad de género del Estado, en torno a las políticas públicas que pueden mejorar su participación laboral y potenciar la autonomía económica de las mujeres, Sence Metropolitano y la Facultad de Ciencias Sociales, (FACSO) de la Universidad de Chile, realizaron el Seminario Mujer y Trabajo: Desafíos Actuales.
La actividad, realizada en auditorio Pedro Ortiz de la FACSO, congregó a más de cien dirigentas sindicales, lideresas territoriales, profesionales, funcionarias públicas y representantes de organismos técnicos de capacitación, entre otras.
El tema central del encuentro fue “mujer y trabajo”, destacando los obstáculos femeninos en las trayectorias laborales y las estrategias para superarlos.
“Escuchamos a exponentes de un nivel tremendo con relación a las brechas de género, y a cómo se ha trabajado la incorporación de la mujer a empleos masculinizados. Además, se proyectaron las perspectivas femeninas en los años que se vienen y los cambios que estamos viviendo como país y región”, comentó el director del Sence Metropolitano, Alejandro Fernández, y destacó que el Servicio continúa fortaleciendo la base de la capacitación en pro de la integración real de la mujer en el mundo laboral.
La investigadora de Fundación Sol, Andrea Sato, explicó que las mujeres que asumen las labores de cuidado y gestión doméstica en sus hogares tienen una mayor "carga global de trabajo" y "pobreza de tiempo", conceptos que ayudan a comprender la situación global de las mujeres trabajadoras en Chile.
En panel de expertas, moderado por la socióloga e integrante de la Mesa de Género del Sence Metropolitano, Verónica Gutiérrez e integrado por Gloria Fuentes, profesional de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; Julieta Palma, Académica del departamento de Sociología FACSO de la Universidad de Chile y Ana Martínez, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, quien destacó: “Este espacio de discusión nos permitió no sólo visibilizar los estereotipos de género que forman parte de todas las etapas del ciclo vital de las mujeres y niñas, sino también de cómo esta división sexual del trabajo luego termina por generar la feminización de la pobreza, roles estereotipados y donde las labores de cuidado caen exclusivamente en las mujeres. Esto termina por desencadenar también hasta una triple jornada laboral para nosotras.
La académica de la Universidad de Chile, Julieta Palma, puso en valor el desarrollo del seminario como “Este no solo es un tema de lograr mayor participación, mejores condiciones y protección salariales, sino también lograr mayor igualdad en los espacios de trabajo y en ese sentido, ha sido muy enriquecedora la discusión con las panelistas”, comentó.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrés Arce, invitó a reflexionar “en torno a las brechas de género que existen en el mercado laboral, particularmente en desmedro de las mujeres, nos hemos dado cuenta de dos cosas: queda mucho por avanzar y el Estad aún tiene políticas públicas que diseñar e implementar para ir reduciendo estas brechas de género”.
Arce resaltó los avances significativos para reducir las brechas de género de la administración del Presidente Gabriel Boric, entre ellas, las leyes Sanna y Karin, la reforma de pensiones y otros proyectos de ley tales como la Sala Cuna, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos y el Sistema Nacional de Cuidados y la Equidad Salarial.